Entrevista a Raúl Eugenio Zaffaroni

El ministro de la Corte Suprema se refirió a las consecuencias del sistema de Flagrancia que nació en nuestra ciudad. Además; cuestionó las iniciativas que pretenden someter a evaluación a los jueces. Medios de comunicación y la judicialización de la política, otros de los temas.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni, aseguró en declaraciones a FM De la Azotea que en el último tiempo “hay toda una serie de inventos procesales tendientes a reducir el ámbito de la prisión preventiva”. Entre estos, incluyó al sistema de Flagrancia, porque dijo temer “a las decisiones rápidas y aceleradas”. Además, criticó el proyecto oficial que propone evaluaciones periódicas a los jueces. Calificó a la iniciativa de “inconstitucional” y “absurda”.

El magistrado, durante una entrevista exclusiva con el programa radial Crítica Penal , consideró que si bien “ahora tenemos las cárceles llenas de presos sin condena”, la aplicación del mecanismo de Flagrancia llevaría en un futuro, “el grave riesgo” de “tener las cárceles llenas de condenados sin juicio”.

En este sentido, recalcó que le tiene “mucho miedo” a las decisiones rápidas y sobre todo, “al acusatorio, que es un acusatorio entrecomillado donde se abre la posibilidad de una negociación y termina en un juicio abreviado, que es una forma de extorsión”.

“Entonces -advirtió-, cuidado, no pasemos de los procesados sin condena a los condenados sin juicio porque es una forma extorsiva de hacer desaparecer el juicio”.

En las últimas semanas, el diputado kirchnerista Alejandro Rossi propuso someter a los magistrados a prueba escrita cada cuatro años. “Confirmar el real conocimiento de los jueces sobre el derecho aplicable” es el motivo que fundamenta al proyecto, que para Zaffaroni no es más que “inconstitucional”.

“Habría que pensar en una reforma constitucional futura. No pienso en una evaluación periódica porque eso es absurdo y afecta la independencia”, sentenció, aunque no desestimó evaluar a quien ingresa por primera vez a la función jurisdiccional, al cabo de tres años.

LA ACTUALIDAD, SEGÚN ZAFFARONI

-¿Cree que estamos ante un escenario de judicialización de la política?

-Hay una tendencia a usar los tribunales como escenario político. No es que la Justicia se meta, son los políticos los que quieren usar esto como escenario de la política. Independientemente de que pueda haber alguno en la Justicia que le guste, pero es excepcional. Todos nos damos cuenta del desprestigio que eso nos puede acarrear. Cuando nos meten a resolver un problema político que no es un problema de la naturaleza nuestra, en algún momento vamos a hacer una barrabasada y aunque no la hagamos, para decidir algo político, se utiliza un criterio político.

-¿Se le teme más a la criminalidad callejera que a la arbitrariedad del poder?

-Es lo que a la gente se le comunica desde una creación de la realidad. No es que se mienta. Se selecciona lo que se muestra. En una ciudad como Buenos Aires o el Gran Buenos Aires, tiene que haber todos los días algún homicidio. Si no se está mostrando el homicidio de hoy porque resulta que no es muy televisivo, sangriento o cruento, se muestra el de la semana pasada.

-¿Quiere decir que los medios de comunicación influyen en esto?

-La realidad se crea a través de la comunicación. Si lo que se comunica es que el gran peligro que existe es éste, la gente dice “sí, yo estaba más tranquilo en la época de la dictadura”, cuando en una de esas tenía 5 años en ese tiempo. Llega un momento en que estoy cercado por una banda de asesinos que me van a matar si salgo a la calle, entonces, que venga la dictadura. Todos los días tienen el bombardeo. Los medios generan el miedo al delito común.

-¿Esto explicaría el pedido de endurecimiento de las penas que parece evidenciarse en nuestro país?

-Estamos viviendo un momento de planetarización de la ideología de la Seguridad Nacional. Este fenómeno de mostrar como único riesgo en esta sociedad la delincuencia, la criminalidad común callejera y manejarlo como una administración de miedo, se ha transformado en una “governance”, en una técnica de gobierno. Esta inmensa empresa que tiene millones de presos y personas al servicio, con lo cual se convierte casi en una variable del desempleo, tiene un aparato de publicidad y propaganda que se planetariza, sobre todo a través de la comunicación y el entretenimiento. La caja boba se usa con nursery; se coloca al chico adelante y se nos va metiendo en el aparato psicológico la idea de que el modelo punitivo y violento, es el único que resuelve el conflicto. El mecanismo de penetración son las series policiales. Uno hace zapping en la televisión y en 10 minutos vio 20 muertos.

Se va produciendo en esta “governance” un discurso único de medios. El problema de los políticos es que están presos del discurso único, porque trata de pararse frente a éste y lo barre. No lo barre el partido opositor sino dentro del mismo partido. Sea por miedo o por oportunismo se montan sobre ese discurso. El resultado de eso es la destrucción de toda la legislación penal. La prueba la tenemos en nuestro país, donde no tenemos Código Penal, sino los restos de lo que un día fue un respetable Código Penal. Hoy tenemos los escombros. La ley penal se convierte en un mensaje. En vez de usar Internet, usamos la ley penal para mandar un mensaje. El Código Penal sirve para juzgar y lamentablemente estamos juzgando con un montón de telegramas y mails viejos.

“SI NO HUBIESE DELINCUENTES, HABRÍA QUE INVENTARLOS”

-¿Cómo funciona el poder punitivo?

-El poder punitivo es un poder de verticalización de la sociedad. Si no hubiese delincuentes habría que inventarlos. Lo peor que le puede pasar a una sociedad es una huelga general de infractores. Se viene abajo la sociedad.

-¿Cuáles son sus características?

-El poder de la pena es un poder que nace muy tardíamente y es cuando el Estado se considera damnificado. Esto tiene por efecto barrer a la víctima, desaparece como persona y queda degradado a un dato. Es lo que pasa en el escenario penal. En realidad es el Estado que se considera afectado y eso es lo que caracteriza al poder punitivo. Muchas veces en forma expresa, cuando uno lee el Código Penal y otras en forma encubierta, con otro discurso. Por ejemplo con los niños y adolescentes, cuando se dice “estas son medidas de reeducación”, son penas. No sé hasta que punto el viejo servicio militar obligatorio no era una pena, en la medida que excedía lo necesario para la instrucción para la defensa nacional. Hubiera basta dos o tres meses, pero tener a alguien dos años prestando un servicio gratuito al Estado en un régimen autoritario, no se si no tiene carácter de pena. Meter a un viejo en una “viejoteca” para que se muera más rápido, no se si no tiene carácter de pena. A veces, el poder punitivo se esconde bajo tener a alguien psiquiatrizado por 15 años, hasta un deterioro total de la persona. No todo lo punitivo es exactamente lo que se le reconoce, ese carácter en forma manifiesta en lo jurídico, muchas veces excede esto. Se esconde bajo otro ropaje en el discurso.

-¿Cómo se distribuye este poder punitivo?

-Basta ir a cualquier cárcel en la Argentina o en la China para ver que el poder punitivo se reparte de manera absolutamente inequitativa, como una epidemia, entre los vulnerables, los que tienen menos defensas. Ninguna cárcel está llena de ricos ni poderosos. De vez en cuando alguno, pero normalmente cuando esto se produce es porque hay un cliente VIP que perdió con otro y lo tiraron a los leones, le retiraron la cobertura. Pero hay una relación inversa entre proximidad al poder y vulnerabilidad al aparato penal. Me refiero tanto a poder político como a poder económico.

-Entonces, si hablamos de que hay una selección, ¿sobre quién se aplica?

-Hay un proceso de criminalización primaria que sería la sanción de las leyes penales y hay un proceso de criminalización secundaria que es la identificación de las personas concretas sobre las que va a recaer el poder punitivo. En tanto que el proceso de criminalización primaria formalmente está a cargo del legislador -puede ser un dictador, una asamblea, el Congreso, pero quien hace la ley- el secundario está a cargo de las agencias ejecutivas del sistema penal. Es mucho más interesante el proceso secundario que el primario, que muchas veces no revela tantas cosas porque nadie va a decir que es ilógico penar un homicidio o una violación. Pero hay que ver a quien se condena por homicidio y a quien no. Si nos quedamos en el nivel de ley, nos quedamos en un nivel abstracto de habilitación del ejercicio de poder punitivo. La selección se realiza sobre un pequeño grupo porque las agencias de criminalización secundaria son limitadas; la policía tiene capacidad para investigar determinados delitos; nosotros para tramitar determinado número de expedientes; la cárcel para encerrar determinado número de personas. Entonces hay una enorme desproporción entre lo diagramado y lo que se realiza y ese es el ámbito de árbitro selectivo.

LA REINSERCIÓN COMO FIN, EL ENCIERRO COMO MEDIO

-¿Existen ejemplos de cárceles que cumplan con el fin de reinserción social de los presos que contemplaría la pena?

-La cárcel es un fijador de roles desviados. Tiende a producir un deterioro inevitable porque es la institucionalización total. A un sujeto que es adulto se lo priva de todos los derechos, se lo vuelve a una etapa de adolescencia o infancia. Entra con una etiqueta y conforme a eso, dentro de esa sociedad artificial, se le asigna un rol y tiene que responder al mismo porque sino la gente se enoja. Se lo entrena en ese rol. Es un milagro que el día que salga no vuelva a hacer lo mismo y siga cumpliendo el rol. Es un milagro que no haya un 100% de reincidencia.

- Planteado este escenario ¿Qué posibilidades reales hay de lograr la reinserción?

-Hay que evitar todo deterioro inútil. Puede ofrecer (la cárcel) un tratamiento de la vulnerabilidad. Si todos los que están ahí adentro no están tanto por lo que hacen, sino porque lo hacen mal, en definitiva están ahí por su vulnerabilidad. ¿Por qué lo siguen haciendo? porque tienen asumido el rol. Lo que se puede ofrecer es la posibilidad de subir el nivel de invulnerabilidad. Si un tipo que entra semi analfabeto, sale como ingeniero electrónico, evidentemente tiene un nivel de invulnerabilidad mucho mayor al salir, porque tiene una autopercepción distinta.

ZAFFARONI DIXIT

BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

“Es una cuestión que está mal planteada. Lo que hay que hacer es ir a otra ley de responsabilidad penal juvenil. Hay un problema entre la faja entre 14 y 16 años, que es que no están sometidos a pena formal, sino a penas materiales que puede imponer el tribunal sin las garantías de defensa y sin probarle el hecho. Lo que creo que hay que bajar es la edad de procesabilidad. Paremos con el discurso de que hay que tutelar. A mÍ que no me tutelen. Lo primero que hay que hacer es probar que el pibe hizo lo que dicen que hizo con un proceso, con los mismos derechos que cualquier adulto”.

PENA DE MUERTE

“Es una estupidez que sale a relucir. Todo el mundo sabe que para establecer la pena de muierte en la Argentina habría que reformar la Constitución, es decir, abrirse del Pacto San José de Costa Rica; salir del sistema americano de Derechos Humanos. Es pura propaganda. Carece de toda seriedad”.

JUSTICIA POR MANO PROPIA

“Es una reacción contra la autoridad por no ser suficientemente canalizadora de venganza o por traicionarlos en la canalización de la venganza encubriendo a alguien. El chivo expiatorio se invierte. El héroe de hoy es el chivo expiatorio de mañana”.

“Crítica Penal”

El programa “Crítica Penal” se emite todos los lunes de 21 a 23 por FM De la Azotea, radio comunitaria, en el 88.7 del dial. También se puede escuchar vía Internet a través de la página www.radiodelaazotea.com.ar. “Crítica Penal, una prisión sin muros, una policía sin gatillo, una Justicia sin venda. Primer programa de radio para pensar y discutir el sistema penal”.

5 comentarios en “Entrevista a Raúl Eugenio Zaffaroni

  1. Debo confensar que soy un admirador de nuestro ilustre jurista Raùl Eugenio Zaffaroni. La ùltima vez que sostuvimos una conversaciòn fue en la Habana, Cuba, en el Palacio de Convenciones. Sus enseñanzas constituyen para mi y para los nuevos abogados paradigmas del saber, que guardamos con tanto celo que sòlo nos sentimosalegres cuando lo trasmitimos a las nuevas generaciones. Saludos desde Caracas, Venezuela.

  2. Desde la tierra de la Marimba, Miguel Ángel Asturias y Rigoberta Menchú (Premio Nobel de literatura y de la paz). Un saludo muy cordial. Estimados amigos, muy elocuentes los razonamientos del maestro Zaffaroni, ante con el debido respeto, como dicen en mi tierra, me quito el sombrero. Esto me hace recordar a Eduardo Galeano cuando señala que «la justicia es como la serpiente, sólo muerde los piés del descalzo» Y eso es precisamente lo que ocurre en los países de América Latina, con raras excepciones, por supuesto; en donde se mantiene el criterio que con el aumento del poder punitivo por parte del Estado obviamente, bajará el alto índice de delincuencia, pero emulando al maestro Zaffaroni, esto únicamente trae como resultado, el que el Estado pierda la legitimidad de ese poder punitivo y se convierta en un criminal más. Felicitaciones a las personas que han subido esta información, de los que considero, no son de aquellos que creen que el conocimiento es de propiedad privada.

  3. la verdad que el Dr.Zaffaroni es para mi un gran referente,implacable,preciso en todo lo que se refiera a derecho es admirable x lo que es x lo que hace y x lo que dice.Es un maestro del derecho penal sin lugar a dudas,yo tambien me saco el sombrero x el. SIN PALABRAS. Saludos.

  4. Desde hace mucho tiempo no habia visto a un humanista de tal magnitud como lo es el maestro Eugenio Zaffaroni, creo que es una persona muy adelantada a nuestra época, su conocimiento y razonamiento lo ha llevado a obtener las conclusiones mas adecuadas y ajustadas a la evolucion humana, felicito a los Argentinos por tener a la persona idonea que tenga a bien guiar el Ministerio de Justicia, y los exortos a que produzcan a mas maestros como el Dr. Eugenio Zaffaroni, tuve el honor de conocerlo en persona y su extrema humildad y sentido de servicio, me ha dado la imagen de un verdadero maestro al que yo admiro y deseo seguir su ejemplo.

  5. Soy abogado COLOMBIANO y llevo un juicio contra un exalcalde del Municipio de CURILLO – CAQUETA que se llama ESNEIDER MAYORGA CORRALES, soy admirador del maestro RAUL EUGENIO ZAFFARONI y en el JUICIO expuse la TEORIA DE LA ATIPICIDAD CONGLOBADA, pero he quedado sorprendido que ni el juez de primera instancia ha pesar de la claridad de los argumentos no la acepto y CONDENO a mi mandante por el punible de PORTE ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO DE USO PERSONAL (ART. 365 Ley 599 de 2000 Codigo Pebal Colombiano), por ello APELE y ya sustente y ha pesar que los MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE FLORENCIA fueron receptivos, espero que hayan comprendido; por ello ruego que se me faciliten si lo tienen el correo electronico del maestro, o sus numeros telefonicos.

    Gracias

    LUIS GUILLERMO GRIJALBA GRIJALBA
    ABOGADO COLOMBIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s